×
Iniciar Sesión
Menú Principal
2 de abril de 2014

Sismo en el norte: Minsal informa de estado de red asistencial y entrega recomendaciones sanitarias

fotopresidentanorte
  •  Tras el sismo de magnitud 8.3 Richter registrado el martes 1 de abril entre las regiones de Arica y Antofagasta, el Ministerio de Salud informa:
ESTADO DE LA RED ASISTENCIAL
I.- SERVICIO DE SALUD ARICA:
ATENCIÓN PRIMARIA:
• Los 5 Centros de Salud Familiar (CESFAM) de Arica funcionan con apoyo de grupos electrógenos. Trabajadores de la Salud se encuentran dedicados a  atender escasa demanda.
• SAPU trasladado al CESFAM  Iris Veliz,  tal como lo establece el  Plan de Emergencia ante alerta de tsunami. A las 17:00 horas reabre en su lugar habitual, adosado al CESFAM Amador Neghme.
• Postas rurales funcionan con normalidad (Azapa, Poconchile y Sobraya, Putre, General Lagos y Camarones).
• Unidad de atención primaria oftalmológica dependiente del Servicio Salud de Arica, funciona sin suministro eléctrico.
HOSPITAL REGIONAL DE ARICA:
• Infraestructura en buen estado.
• Unidad de Emergencia sin aumento de demanda después del sismo. Atención de dos heridos leves a causa de accidentes de tránsito. Consultas por dolor de pecho y crisis de pánico (casos aislados).
• Posterior al sismo, se activó red húmeda de incendios, mojando pisos superiores de torre de hospitalizaciones. Esto provocó que 40 pacientes (medicina y cirugía) fueran trasladados al sector del consultorio adosado de especialidades (CAE) mientras se limpiaban los servicios, regresándolos durante el transcurso de esta mañana a sus camas.
• Suspendidas atenciones ambulatorias de especialidad (debido al traslado de pacientes hospitalizados a esas dependencias). Atención centrada en curaciones, tratamientos inyectables y entrega de medicamentos.
• Director y equipos técnicos del hospital realizan revisión inspectiva  para evaluación final de situación.
• Se están realizando coordinaciones con el Centro de Sangre de Valparaíso para recepción de hemoderivados.
II.- SERVICIO DE SALUD IQUIQUE
ATENCIÓN PRIMARIA:
• CESFAM Aguirre funcionando con normalidad con SAPU en jornada de 12 horas. CESFAM Sur funcionando con normalidad con SAPU reforzado de 24 horas.
• Los 4 SAPUS restantes de la ciudad de Iquique funcionando con jornada de 12 horas.
• CESFAM Guzmán en evaluación de daños, sin funcionamiento.
• CESFAM Videla inundado. Sin funcionamiento.
• Los 2 centros asistenciales de Alto Hospicio funcionando con normalidad. Ambos SAPUS funcionando con jornada de 24 y 12 horas, respectivamente.
• Establecimientos de atención primaria de Colchane, Camiña, Huara y Pozo al Monte con funcionamiento normal.
• Posta de Salud Rural de Iquique inundada, sin funcionamiento.
• CESFAM Pica funcionando sin energía eléctrica.
HOSPITAL DE IQUIQUE:
• Pabellones Quirúrgicos y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) presentan daños. Hospital con 30% de daños en su infraestructura  (sólo 2 pabellones funcionando).
• Unidad de Emergencia centrada en casos de riesgo vital. El resto de la demanda está siendo derivada a establecimientos de atención primaria.
• Pacientes están siendo trasladados al Hospital Mutual de Seguridad de Iquique y Hospital de Antofagasta.
• Se espera contar con PUESTO DE ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA (PAME) del Ejército de Chile, para categorización de pacientes que concurran a la Unidad de Emergencia.
• Se están recepcionando hemoderivados.
III.- SERVICIO DE SALUD ANTOFAGASTA
ATENCIÓN PRIMARIA
• Red de establecimientos de Atención Primaria funcionando con normalidad.
ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS
• Los 7 hospitales de la región funcionando con normalidad (Regional de Antofagasta, Taltal, Mejillones, Calama, Tocopilla, Asistencial Norte y Oncológico).
• Se dispuso traslado de un médico traumatólogo para realizar labores de apoyo quirúrgico en Iquique.
• No se han recibido pacientes trasladados desde otras ciudades afectadas por el sismo.
RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA LA POBLACIÓN AFECTADA
• PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN:
1.- Se intensificará la vacunación contra la influenza en ambas regiones.
2.- Aquellas personas que permanecen en albergues serán vacunados contra la influenza, a excepción de los menores de 6 meses.
3.- La población infantil de las dos regiones ya fue objetivo de una vacunación, por lo tanto el 70% de los niños menores de 6 años está protegido.
4.- En aquellos lugares que tengan malas condiciones de saneamiento o aglomeración, se vacunará contra la hepatitis a los niños entre 7 y 15 años.
5.- El Minsal está haciendo las gestiones pertinentes para inmunizar contra la hepatitis a los mayores de 15 a 40 años, que vivan o se encuentren en lugares de riesgo, para lo cual se está haciendo un levantamiento de las necesidades.
Respecto a las medidas sanitarias recomendadas para la población localizada en las zonas afectadas, el Ministerio de Salud llama a tomar en cuenta:
• AGUA PARA CONSUMO
– Si no dispone de agua potable, hiérvala al menos 3 minutos, déjela enfriar y almacénela.
– Mantenga siempre agua almacenada en tiestos limpios y con tapa. Protéjala en lugares frescos y lejos del sol.
– Si no puede hervir el agua, desinféctela agregando 10 gotas de cloro de uso doméstico (envasado y sin aditivo) por cada litro de agua y déjela reposar 30 minutos.
– Si el agua está turbia, desinféctela agregando 20 gotas de cloro por cada litro de agua y déjela decantar 30 minutos antes de usarla.
• ALIMENTOS
– Lave utensilios y cocine alimentos con agua potable, hervida o clorada.
– Hierva la leche que no viene envasada.
– Cocine y recaliente bien los alimentos.
– Guarde los alimentos en lugares protegidos y en envases tapados.
• ASEO
– Lave sus manos o use alcohol gel al manipular y cocinar alimentos, antes de comer y después de ir al baño.
– Ventile el lugar en que se encuentra, temporal o permanentemente, y no permita que entren animales.
– Limpie las áreas aledañas y mantenga libre de elementos que atraigan roedores.
– Mantenga las basuras en recipientes con tapa. En el caso en que no esté disponible el sistema de recolección municipal, entiérrela cubriéndola con una capa de 30 centímetros de tierra.
– Cuando fosas sépticas o pozos absorbentes presenten daños, cúbralos con tablas gruesas para evitar accidentes.
• CUIDADOS PERSONALES
– Procure mantenerse abrigado y con ropa seca.
– Cubra nariz y boca cuando se encuentre en lugares con humo o polvo.
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL
– Para los afectados:
 Buscar compañía y hablar de lo sucedido.
Organizar el tiempo y mantenerse ocupado.
Hacer cosas que lo hagan sentir bien, útil y solidario.
– Para los familiares y amigos de los más afectados:
Promover ayuda y solidaridad, así como fortalecer vínculos entre familiares y amigos.
Comprender y aceptar el enojo y otros sentimientos de los afectados.
Evitar comparaciones sobre los daños sufridos.
– Para los niños:
Preguntar acerca de lo sucedido.
Explicar la situación con palabras simples y claras.
No hacer promesas poco realistas, como por ejemplo que no habrá otras réplicas.
Aceptar y no criticar lo que los niños sienten y piensan.
Si es posible, mantener las rutinas habituales.
PRINCIPALES EFECTOS DEL TERREMOTO EN LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS
Es normal que este tipo de eventos traumáticos produzca un mayor nivel de tensión y angustia en las personas. El Ministerio de Salud recuerda algunas manifestaciones frente a las    cuales es importante estar alerta y evaluar la posibilidad de pedir ayuda al personal de salud:
– Crisis de miedo o pánico.
– Ideas de suicidio.
– Uso excesivo de alcohol y/o drogas.
– Manifestaciones de violencia contra otros o contra sí mismo.
– En niños, dolor de estómago, vómito, llanto sin motivo, pesadillas, enojo excesivo y/o irritabilidad.
fuente: Minsal