×
Iniciar Sesión
Menú Principal
26 de noviembre de 2021

Riesgo Compartido: un tema sobre la mesa en la salud pública

Cenabast invitó a la Cámara de Innovación Farmacéutica -CIF- con el objetivo de discutir y revisar distintas aristas de este modelo de adquisición de medicamentos que se utiliza en muchos países, conocido como Riesgo Compartido.

En una jornada de discusión y conversación profunda sobre todo lo que abarca el Riesgo Compartido como instrumento de cobertura en salud pública, representantes de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIF) expusieron frente a distintos equipos de la Central de Abastecimiento para generar una instancia de retroalimentación y poner el tema en el debate actual.

Específicamente, los acuerdos de Riesgo Compartido se establecen entre un laboratorio y los pagadores del sistema de salud. En estos, existen dos categorías: los que están basados en resultados financieros y los que están basados en resultados clínicos.

Estos permiten ampliar la cobertura de nuevos medicamentos al aumentar eficiencia del gasto en salud y disminuir el impacto presupuestario. Además, los acuerdos de Riesgo Compartido son un subgrupo de los acuerdos de entrada gestionada y se establecen entre un laboratorio y los pagadores del sistema de salud.

Hoy este modelo es una tendencia en muchos países que son parte de la OECD, como Francia, Italia, Suecia, Holanda, Inglaterra y Alemania. En tanto, en Sudamérica, sólo Uruguay es quien lo tiene inserto en su programa de salud estatal, abordando enfermedades catastróficas como el cáncer.

A esta reunión asistieron por parte de la CIF la vicepresidenta ejecutiva, Mariela Formas, el gerente de asuntos públicos Carlos Portales, y la gerente de investigación y salud Francisca Rodríguez, quienes en conjunto presentaron de una manera global e histórica la incidencia de este modelo en otros países y por qué podía ser tan interesante para Chile.

“Los esquemas de acuerdo de riesgo compartido son modelos innovadores de compras públicas, que permiten generar certidumbre en el gasto público, llegar con terapias innovadoras a más personas que los necesitan. Avanzar en términos de modernización de las compras públicas, es uno de los desafíos de Chile y el Estado para generar un impulso decisivo en mayor acceso y cobertura de medicamentos”, explicó Formas.

Para el Director de Cenabast, Valentín Díaz Gracia cada vez se hace más necesario poner estos temas sobre la mesa. “El Riesgo Compartido es un tipo de instrumento que se utiliza en muchos países desarrollados de Europa y es bueno mirar este modelo para ver la factibilidad de aplicarlo en Chile. Si bien no depende 100% de nosotros como institución pública, al ser quienes nos relacionamos con medicamentos, es importante que conozcamos cómo funciona el mercado a nivel global, y podamos tener nuestro punto de vista”, agregó el Director de Cenabast.

Hasta la fecha, se ha generado una mesa de trabajo sobre el tema la que va evaluando las aristas de este instrumento constantemente.