
Por cuarto año consecutivo: Cenabast supera el billón de pesos en compras por Mercado Público
A través de los años, la Central aumentó su poder de compra, sobrepasando el billón de pesos en transacciones y convirtiéndose en la institución pública que más compra en Mercado Público.
Durante 2024, la Central de Abastecimiento nuevamente fue el mayor comprador en Mercado Público, superando por cuarto año consecutivo la barrera del BILLÓN DE PESOS, llegando a $1.754.743.127.851 transados, equivalente a $1.860 millones de dólares.
En total, Mercado Público transó $15.608.782.827.348 durante 2024. Esto significa que Cenabast fue el articulador del 11% de las compras realizadas entre los organismos públicos en esta plataforma.
Respecto a las compras realizadas durante 2020, las compras de Cenabast aumentaron en $585 mil millones, lo que significa un incremento significativo en contraste con las compras realizadas durante 2024:
– Compras en 2020: $1.169.348.437.223 (un billón ciento sesenta y nueve mil millones de pesos).
– Compras en 2021: $1.175.707.096.013 (un billón setenta y cinco mil millones de pesos).
– Compras en 2022: $1.075.225.695.496 (un billón setenta y cinco mil millones de pesos).
– Compras en 2023: $1.419.183.669.176 (un billón cuatrocientos diecinueve mil millones de pesos).
El 56,2% de las compras se realizaron por la vía de la licitación pública, lo que permitió generar una competencia importante entre laboratorios para obtener el mejor producto en precio y calidad, mientras tanto, el 43,7% de las compras fueron trato directo.
La existencia de productos adquiridos por trato directo se explica principalmente por la presencia de medicamentos que cuentan con un único proveedor en el país (47%), así como por necesidades de renovación de contratos (30%), urgencias (16%) y la compra de productos indispensables (6%), especialmente en el caso de fármacos.
Ahorro para el Estado
Las compras de intermediación realizadas por Cenabast durante 2024 permitió el ahorro de 642 mil millones de pesos para el Estado en relación a si las compras hubieran sido realizadas directamente a través de Mercado Público.
El ahorro obtenido equivale a la construcción de dos establecimientos de salud de Alta Complejidad como el nuevo Hospital Dr. Sótero del Río, proyectado como el hospital más grande del país.
El 55% del monto total de productos distribuidos corresponde a medicamentos, alimentos e insumos para los programas ministeriales (Ley Ricarte Soto, vacunas, programa de alimentación complementaria, VIH/SIDA, entre otros), mientras que el 44% del monto corresponde a la intermediación regular que programan los establecimientos de salud. La operación relacionada al abastecimiento de farmacias adheridas a la ley Cenabast corresponde al 1%.
Los hospitales que más transaron con Cenabast fueron el Hospital Clínico San Borja Arriarán ($22.788 millones), el Hospital de Talca ($22.342 millones), El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco ($22.107 millones) y el Hospital Dr. Sótero del Río ($21.607 millones).