Director de Cenabast: “La ética en salud estuvo por delante de cualquier interés y motivación particular, para asegurar el abastecimiento en pandemia”
Dada su gestión transparente en estos años y el quehacer en la pandemia, Cenabast expuso a la Región, su experiencia en el área de compras y adquisiciones para el abastecimiento de toda la red de salud pública.
Esta mañana el Director de Cenabast, Valentín Díaz Gracia, participó en el Foro Virtual Américas -Ética en la Salud, donde junto a otros representantes de entidades de salud de la región, compartieron y dialogaron respecto a la importancia de la gestión transparente y de calidad, para fortalecer los lazos de confianza social, en este ámbito a nivel global.
Este evento virtual mostró los avances en materia de ética e integridad en los negocios, transparencia y buena gobernanza que se han alcanzado desde la VIII Cumbre de las Américas, llevada a cabo en Perú en 2018, y se enmarca en la preparación de la IX Cumbre de las Américas que se celebrará en Estados Unidos de América en 2021 o 2022.
La actividad se plantea como un mecanismo innovador para que las entidades de salud dialoguen y se alineen de forma cotidiana en torno a las prácticas éticas, además de ayudar a crear capacidades comunes cuando sea necesario.
En esta oportunidad se conocieron los beneficios de las soluciones conjuntas a los complejos dilemas éticos, antes de que las brechas causen problemas al sistema de salud o dañen la confianza de todos los afectados.
El Director de Cenabast, explicó que en su rol y en el caso de Chile el sistema de compras públicas ha estado en constante mejora durante estos 20 años, instalando canales de información para que proveedores y público en general puedan participar de todas las oportunidades de las contrataciones del Gobierno. Esto ha favorecido el comercio electrónico, incentivando el uso de Internet e integrando la plataforma de compras a otros sistemas de empresas y organismos públicos, de modo de asegurar la calidad del abastecimiento de bienes y servicios.
Explicó también que el contar con un sistema de contratación público abierto y con reglas claras mejora la imagen país, variable siempre relevante en las decisiones de inversión y de comercio. “Garantizar probidad y transparencia, por medio de un sistema legitimado de compras estatales, en el cual las irregularidades sean la excepción a la regla, otorga más credibilidad al Estado, por parte de la ciudadanía, fortaleciendo el sistema democrático. Demostrar que los recursos públicos son usados con la mayor eficiencia y los contratos que realiza el Estado buscan siempre maximizar el beneficio ciudadano”, agregó Díaz.
Además, el Director de la Central enfatizó en que la función pública en el país está normada por códigos de ética, transparencia, probidad y sanciones. “Distintos cuerpos legales garantizan las buenas prácticas de los organismos públicos, sancionando conductas que se apartan de la ética. Incluso, hay un conjunto de normas que regulan la relación de la industria, en especial de la industria farmacéutica con los profesionales de la salud, donde se registra la transferencia de valor del sector, limitando la promoción médica y el lobby. Este último aspecto, el lobby, es particularmente controlado por la autoridad y la ciudadanía hoy en día, debiendo los funcionarios públicos informar de todas las reuniones y audiencias que sostienen con los proveedores y lobbistas, y eso es clave”.
Aprendizajes de la Pandemia
La pandemia por el COVID-19 ha acentuado la importancia de las interacciones eficaces y éticas entre los reguladores de salud y las empresas privadas. Se ha visto una necesidad común tan fuerte de que estas partes estén alineadas, y ante este panorama se dejó ver lo fácil que pudo verse la gobernanza a nivel mundial, si de por medio estaba la vida de las personas en juego, sin embargo muchos países supieron avanzar bajo las normas y transparencia íntegra, en torno al trabajo y experiencia, entre esos Chile.
Ante este punto Cenabast expuso la situación a la que se ha visto enfrentada desde que se inició la pandemia, destacando que todas las características hacen que Chile sea altamente eficiente en las adquisiciones de fármacos e insumos hospitalarios para el sistema nacional de servicios de salud.
“En particular, durante la Pandemia Covid-19, si bien se flexibilizaron algunas medidas administrativas con el objeto de abastecer con mayor rapidez de fármacos y elementos de protección personal, fue relevante la robustez del sistema de Salud chileno, con lo que se pudo garantizar el acceso igualitario a toda la población, sin distinción de cobertura, tanto pública como privada. La ética en salud estuvo por delante de cualquier interés y motivación particular”.
Mientras las sociedades de todo el continente americano siguen respondiendo a la pandemia y recuperándose, el sector salud y la sociedad civil a nivel regional continuará en la discusión respecto al fortalecimiento de la ética y la integridad de los negocios por el bien de la salud mundial.
El Foro se transmitió con interpretación simultánea al español, portugués e inglés y finaliza mañana.