Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)
Es un programa de carácter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo nutricional de tipo preventivo y de recuperación, a través del cual se distribuyen alimentos destinados a los siguientes grupos de la población:
Niños menores de 6 años
Gestantes
Madres que amamantan
Personas menores de 25 años con diagnóstico de error innato del metabolismo.
OBJETIVOS
🥛➡️Promover la lactancia materna.
🥛➡️Promover las potencialidades de crecimiento y desarrollo de niños/as desde la gestación.
🥛➡️Proteger la salud de la mujer durante la gestación y lactancia.
🥛➡️Contribuir a la prevención de enfermedades no transmisibles desde las primeras etapas de la vida.
🥛➡️Disminuir la incidencia de bajo peso al nacer.
🥛➡️Prevenir y corregir el déficit nutricional en los niños/as y gestantes.
🥛➡️Fomentar la adherencia a las acciones de salud impulsadas en los centros de atención primaria de salud.
BENEFICIADOS/AS
👶👦👧Población infantil desde el nacimiento hasta 5 años 11 meses 29 días, independientemente de su ubicación territorial, nacionalidad, condición socioeconómica y situación previsional o migratoria.
🤱Gestantes y madres que amamantan hasta el sexto mes post-parto, independientemente de su ubicación territorial, nacionalidad, condición socioeconómica y situación previsional o migratoria.
REQUISITOS
✅Presentar registro de los controles de salud al día según esquema ministerial vigente para el grupo programático al que pertenece el beneficiario.
✅Tener sus vacunas al día según esquema y campaña ministerial vigente. Si el beneficiario o el adulto responsable de éste, en caso que sea menor de edad, ha rechazado una o más vacunas, se deberá confirmar que haya completado el flujograma establecido en la normativa del Programa Nacional de Inmunizaciones (consejería y rechazo informado correspondiente).
✅Menores hasta 5 años 11 meses 29 días y gestantes extra sistema deberán presentar su Formulario para la entrega de productos del PNAC a Extra sistema, correctamente emitido, completo y firmado por el profesional de salud respectivo. En el caso de que estos beneficiarios presenten malnutrición por déficit, el nutricionista del establecimiento de APS deberá reevaluar el estado nutricional del usuario previo al retiro de alimentos, para confirmar diagnóstico.
PRODUCTOS

SOPA CREMA
«MI SOPITA»
Alimento en polvo para preparar una sopa crema infantil instantánea, en base a cereales y leguminosas. Fortificado con vitaminas y minerales. Variedad: vacuno, ave, leguminosas y verduras.
Formato: 1 kilo.
Dirigido a: Población infantil desde los 5 meses hasta los 5 años 11 meses y 29 días.

LECHE PURITA
MAMÁ
Alimento en polvo para preparar una bebida láctea instantánea en base a leche, sólidos lácteos y cereales, fortificada con vitaminas y minerales, ácidos grasos omega 3, bajo en sodio y en grasas.
Formato: 1/2 kilo.
Dirigido a: Mujeres embarazadas y nodrizas.

LECHE PURITA
CEREAL
Alimento en polvo para preparar una bebida láctea instantánea en base a leche semidescremada y cereales. Fortificada en vitaminas y minerales. Reducida en grasa, alta en calcio y vitamina C y E.
Formato: 1 kilo.
Dirigido a: niños y niñas de 18 meses hasta los 5 años y 29 días.

LECHE PURITA FORTIFICADA
Alimento en polvo para preparar una sopa crema infantil instantánea, en base a cereales y leguminosas. Fortificado con vitaminas y minerales.
Formato: 1 kilo.
Dirigido a: niños y niñas de 0 a 17 meses con 29 días de edad.
Debido a la Pandemia, los tiempos de entrega pueden variar.
CANTIDAD MENSUAL

PARA PERSONAS BENEFICIADAS
1.- ¿Qué es el PNAC?
El Programa Nacional de Alimentación Complementaria es una política de carácter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo nutricional de tipo preventivo y de recuperación, a través del cual se distribuyen alimentos destinados a la población:
Infantil menor a 6 años.
Madres que amamantan.
Así como a la población menor a 25 años con diagnóstico de error innato del metabolismo.
2.- ¿Qué requisitos se debe cumplir para retirar este beneficio?
Presentar registro de los controles de salud al día según esquema ministerial vigente para el grupo programático al que pertenece el beneficiario.
Tener sus vacunas al día según esquema y campaña ministerial vigente. Si el beneficiario o el adulto responsable de éste, en caso que sea menor de edad, ha rechazado una o más vacunas, se deberá confirmar que haya completado el flujograma establecido en la normativa del Programa Nacional de Inmunizaciones (consejería y rechazo informado correspondiente).
Menores hasta 5 años 11 meses 29 días y gestantes extra sistema deberán presentar su Formulario para la entrega de productos del PNAC a Extra sistema, correctamente emitido, completo y firmado por el profesional de salud respectivo. En el caso de que estos beneficiarios presenten malnutrición por déficit, el nutricionista del establecimiento de APS deberá reevaluar el estado nutricional del usuario previo al retiro de alimentos, para confirmar diagnóstico.
3.- ¿Para quién está destinada esta leche?
Población infantil desde el nacimiento hasta 5 años 11 meses 29 días, independientemente de su ubicación territorial, nacionalidad, condición socioeconómica y situación previsional o migratoria.
Gestantes y madres que amamantan hasta el sexto mes postparto, independientemente de su ubicación territorial, nacionalidad, condición socioeconómica y situación previsional o migratoria.
4.- ¿Dónde se retira esta leche?
En el CESFAM donde se encuentra inscrito.
5.- ¿Si mi hijo tiene alergia alimentaria recibe alguna leche especial?
Si, lo reciben todos los niños y niñas menores de 2 años con diagnóstico de alergia a la proteína de la leche de vaca confirmado.
6.- ¿Quiénes pueden acceder a este programa?
Este es un programa gratuito tanto para usuarios del sistema público y privado, que incorpora no solo a usuarios Fonasa y Fuerzas Armadas y de Orden, sino también a usuarios extrasistema (Isapre, Fonasa libre elección, sin previsión u otros).
7.- ¿Qué productos son los que se distribuyen?
El PNAC APLV (Alergia a la Proteína de Leche de Vaca) distribuye dos tipos de productos: una fórmula extensamente hidrolizada y una fórmula aminoacídica.
Los beneficiarios podrán recibir mensualmente hasta 4.5 kg de alguno de estos productos, de acuerdo a la prescripción médica.
8.- ¿Qué debo hacer para recibir estos productos?
El cuidador del beneficiario deberá presentar de forma completa la documentación en el establecimiento de atención primaria en el que se encuentre inscrito o en el más cercano a su domicilio cumpliendo con los siguientes requisitos:
Tener menos de dos años de edad cronológica o edad corregida en el caso de prematuros.
Presentar receta médica con indicación de tratamiento a través de fórmula hipoalergénica.
Presentar fotocopia de carnet de identidad
Presentar carnet de control de salud o documento que lo reemplace
Presentar certificado de inscripción de la Superintendencia de Salud.
PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
1.- ¿Cuál es el horario de recepción de productos en los establecimientos?
Lunes a Jueves: 08.00 a 12.30 horas – 14.30 a 16.00 horas.
Viernes: 08.00 a 12.30 horas – 14.30 a 15.30 horas.
2.- ¿Qué sucede si el transporte entrega el producto fuera del horario establecido?
A pesar que existe un horario de entrega estipulado por las bases y que debe respetarse, una vez que se supera el límite establecido, su recepción queda a criterio de la persona encargada, sujeto a la coordinación con el equipo UPA y ejecutivos de Cenabast.
3.- ¿Por qué los establecimientos de salud no pueden tener contacto directo con los proveedores?
Por instrucción de Ministerio de Salud, la comunicación y coordinación en torno a los productos del PNAC-PACAM debe realizarse a través del respectivo Seremi de Salud, quienes realizarán el contacto directo con el ejecutivo Cenabast.
4.- ¿Cuál es la fecha de llegada de los productos al establecimiento?
La llegada de los productos solicitados está señalada en la plataforma de pedidos, cuya variación puede llegar a un día de diferencia. En casos excepcionales, y tras previo acuerdo entre la Seremi de Salud y el proveedor, se puede realizar un aplanamiento de la demanda, debido a que durante la tercera semana del mes, se carga el 70% de la demanda usual, lo que imposibilita el cumplimiento por parte de la logística del proveedor.
5.- ¿Quién entregará los productos solicitados por el establecimiento?
Las entregas son realizadas por los operadores logísticos contratados directamente por los proveedores, quienes deben asumir la responsabilidad completa en la entrega del producto ante cualquier inconveniente.
6.- ¿Por qué se entregó una cantidad de productos distinta a lo solicitado?
En primera instancia, se debe confirmar que la SEREMI no haya modificado la programación de entregas para el mes en curso.
En caso de haber recibido una cantidad mayor a lo solicitado, debe recibir la suma de productos correspondiente, devolver lo restante al proveedor e indicar esta situación en la guía de despacho.
En caso de recibir una cantidad menor a lo programado, se solicita recepcionar e indicar esta situación en guía de despacho. De igual forma, deberá informar a la Seremi de Salud respectiva para que efectúe el reclamo formal a Cenabast, quienes revisarán el caso con el proveedor.
7.- Se recibieron cajas deterioradas en el establecimientos, ¿Qué debo hacer?
Las bases indican que esa unidad debe ser rechazada y consignar esta observación en la guía de despacho. Posterior a ello, debe informar a su Seremi de Salud para que informe de dicha situación a Cenabast, quienes gestionarán la reposición de entrega con el proveedor.
8.- ¿Por qué el transportista no dejó las cajas dentro en la bodega?
Es responsabilidad de cada establecimiento definir el lugar de despacho. De acuerdo a las bases vigentes, no se especifica cuál sería el lugar físico de entrega en el establecimiento, motivo por el cual el transportista no está obligado a descargar los bultos dentro de la bodega de productos alimentarios. Sin embargo, con disponibilidad de ambas partes, (transportista y encargado de bodega de productos alimentarios) se puede definir el lugar físico de descarga.
9.- ¿Por qué el proveedor o transportista entrega el producto en otras dependencias (Oficina de Partes o en Farmacia, por ejemplo) y no en la bodega?
Eso suele suceder cuando el transportista llega después del horario estipulado de recepción.
10.- ¿Por qué suelen llegar productos dañados al establecimiento? (por ejemplo: el producto “Bebida Láctea Años Dorados” mal sellado)
En general, lo anterior ocurre por contingencias en la operación logística, de la evaluación de calidad del proveedor y/o deterioro del lugar de almacenamiento.
11.- ¿Qué hacer cuando un ciudadano encuentra algo irregular en su producto antes o después de su consumo?
El ciudadano debe contactar al consultorio, hacer llegar el problema y entregar los antecedentes del problema en el producto (Por ejemplo, color irregular de la leche, olor del producto en polvo, residuos irregulares en el producto, etc.). En ese caso, se hará el cambio de producto y el establecimiento debe informar de esta situación a su respectiva Seremi de Salud.
12.- Cuando hay cambio de proveedor del producto del PNAC-PACAM ¿Es por un problema de calidad del producto anterior?
Este cambio de marca en los productos (Por ejemplo, Calo a Soprole) suele ocurrir cuando las licitaciones anuales se adjudican a proveedores diferentes al anterior, quien garantizó las mejores condiciones de calidad e inocuidad alimentaria para la red de salud.
No es frecuente que los cambios de proveedores se realicen por problemas de calidad.
13.- En el establecimiento no creemos que el producto entregado sea de calidad. ¿Se puede cambiar?
El contrato firmado considera sólo una variedad por producto. Las licitaciones de productos son adjudicadas al proveedor que ofrece las mejores condiciones de calidad, inocuidad, precio y logística, por lo que cumple con todos los beneficios nutricionales para las personas usuarias de la red pública de salud.
Además del análisis propio en la fabricación del producto, éstos también son analizados por una entidad externa a CENABAST y los proveedores (ICYTAL de la Universidad Austral), quienes analizan una gran cantidad de parámetros para su certificación.